Vistas de página en total

domingo, 3 de diciembre de 2017

Grupo de Teatro "Carpe Díem"

UNA NUEVA AFICIÓN ARTÍSTICA

Aparte de la música, arte que me caracteriza vocacionalmente desde la infancia y se convirtió en mi actividad profesional, otra faceta artística que he desarrollado estos últimos años desde que llegué a Torrijos ha sido el teatro (si bien he dejado de actuar desde hace aproximadamente dos ciclos solares, entre finales de 2015 y comienzos de 2016), actividad que he desarrollado como hobby con el grupo de teatro aficionado "Carpe Díem" desde diciembre de aquel 2006 en que volví a ser torrijeño.

Al atardecer de aquel año, mi amigo Ángel, en uno de los paseos que solíamos hacer y solemos desde entonces regresando a casa -probablemente de la biblioteca, o quizá de un partidito de tenis- me comentó que se había metido como actor aficionado -aunque en ese momento, como principiante- en una compañía de teatro de nuestro pueblo. Poco tiempo después, como unos dos meses más tarde, saliendo ambos de espectadores de un evento -no recuerdo qué era- en el auditorio del Palacio "Pedro I" -nombre que recibe debido a que antiguamente era la residencia de este rey castellano de la Edad Media, siendo reformado recientemente y habilitado para diversas funciones, como ayuntamiento y biblioteca locales, además del mencionado auditorio-, me instó a que me animara a entrar yo también en ese grupo de teatro, pues necesitaban un actor masculino para la obra que iban a empezar a ensayar, el perfil de cuyo personaje encajaba bastante bien con mi carácter. Y quién sabe, me podría gustar y seguir... en definitva, que podía probar, como él, en esto de las artes escénicas.

Y así lo hice. Un domingo de comienzos de diciembre de 2006 me presenté con mi buen amigo en el Aula de la Cultura o Escuela de Música, y me presentó a sus actores y actrices compañeros, los que pertenecían en aquel momento en la compañía y formaban parte del reparto de la obra que estaban empezando a ensayar y cuyo estreno fue todo un éxito en Mesegar (Toledo). el 12 de mayo de 2007, coincidiendo con el festival de Eurovisión de aquel año -el cual no pude ver retransmitido en directo, pero estaba mi hermano Jesús en casa, quien me hizo el favor de estar al tanto para grabarlo en una cinta de VHS-.

Casi todos los actores somos actualmente de la misma edad, más o menos, menos alguno que tiene una década menos. Hace años -mis primeros años en el grupo- había algunos fichajes más que lo fueron dejando; casi todos estos actores y, sobre todo actrices, que no han permanecido desde entonces, eran más jóvenes que la mayoría de los que estamos a día de hoy -de entre 35 y 39 años-.
Los integrantes hoy en día, somos: Noelia -la presidenta- y Paco -su marido, quien actúa con nosotros desde su boda en 2012-, Ángela, Luis Jacinto, David -hermano de Noelia y cuñado de Paco; uno de los jóvenes-, Sergio Félix -el otro joven-, Natalia y yo. Se puede decir que a día de hoy sigo siendo integrante del grupo; pero en la última obra, -"Olvida los tambores", de Ana Diosdado-, la cuál se ha ensayado e interpretado durante los dos últimos años, no he actuado yo por circunstancias personales.


Obras representadas.

Estas son las obras que he interpretado con el grupo aficionado de teatro "Carpe Díem" de Torrijos:

-"Un marido de ida y vuelta", de Enrique Jardiel Poncela (2007),
-"Panorama desde el puente", de Arthur Miller (2008),
-"Los árboles mueren de pie", de Alejandro Casona (2009),
-"Las mujeres los prefieren pachuchos", de Alfonso Paso (2010),
-"La ratonera", de Agatha Christie (2011-12),
-"La importancia de llamarse Ernesto", de Óscar Wilde (2013) y
-"Todos eran mis hijos", de Arthur Miller (2014-15).

De la primera obra, "Un marido de ida y vuelta", tengo un gran recuerdo. Fue mi primera experiencia en teatro. Yo interpretaba el papel del señor Díaz, el mayordomo, que era bastante gafe, y siempre se sentía culpable de las desgracias que ocurrían en escena. Mi debut fue muy bien; también debutaba Ángel, mi amigo, claro, que hacía el papel del protagonista. Es una obra entretenida; una comedia en la que tienen cabida el más allá, las apariciones y los espíritus..., pero siempre acompañado de buen sentido del humor.

La segunda obra, "Panorama desde el puente", no tuvo mucha historia. Es una obra breve, la cuál tuvimos que ensayar sólo dos o tres semanas antes de su interpretación. 

"Los árboles mueren de pie" es una obra de humor. En ella yo tuve un papel sencillo, el de un pastor noruego, que sólo aparece un par de veces en el primero de los tres actos de la obra.

"Las mujeres los prefieren pachuchos" es otra comedia en la que destaca la figura esquelética de Deogracias, motivo de gracia frecuente en el público. Yo encarno el personaje del doctor Sesúmaga, un papel no tan breve, quien aparece en escena creo que en el tercer acto, cuya labor es diagnosticar a un enfermo y recetar algunos medicamentos y remedios para evitar un posible contagio. Poco más recuerdo si hace.

Cartel propagandístico de la obra "Las mujeres los prefieren pachuchos", de Alfonso Paso, interpretada por el grupo de teatro aficionado "Carpe Díem".

"La ratonera" es, sin duda, nuestra mejor obra, por lo menos desde que yo pertenezco al grupo, y de la que hemos recibido más felicitaciones por parte del público. Pieza teatral exquisita de Agatha Christie, la maestra británica del suspense y misterio, la cuál desde el primer momento empezamos a ensayarla con un entusiasmo quizá mayor que las anteriores, porque el hilo de la obra nos inspiraba a detenernos en muchos detalles que harían más vistoso y ameno al público la buena comprensión de todo lo que ocurre en escena en sus pormenores. Yo hice el papel del comandante Metcalf, un personaje que da qué pensar por ser o no el autor del asesinato que se está investigando desde el comienzo de la obra.

Cartel publicitario de la obra "La Ratonera", de Agatha Christie, interpretada por el grupo de teatro aficionado 
"Carpe Díem".

"La importancia de llamarse Ernesto" es otra curiosa comedia ambientada en la París del siglo XVIII, en pleno esplendor francés, con el ambiente refinado de la época. Como el título deja intuir, algo hay detrás de ese nombre de varón, que a lo largo del desarrollo de la obra se convierte en objeto de mentiras y falsas identidades personales, lo que da la gracia a esta enredo, en cuyo desenlace se aclara todo de forma muy original y tiene su guinda en el doble sentido de la última palabra.

Cartel publicitario de la obra "La importancia de llamarse Ernesto", de Óscar Wilde, interpretada por el grupo de teatro aficionado "Carpe Díem".

Novedoso en Carpe Díem fue la última obra en que yo he actuado, "Todos eran mis hijos", por tratarse de un drama, género que antes nunca habíamos llevado a escena (casi siempre en este grupo se han interpretado comedias, salvo en escasas excepciones). Novedoso fue sobre todo para mí, y comprometedor, pues se me ofreció encarnar el papel de más peso de la obra, el de George, personaje de gran temperamento; ésto suponía para mí un reto, pues antes mis personajes habían sido secundarios o no tan importantes. Muy dramática esta obra, la cual pudimos apreciar que no atraía tanto el interés del público torrijeño como las comedias.

Cartel publicitario de la obra "Todos eran mis hijos", de Arthur Miller, interpretada por el grupo de teatro aficionado 
"Carpe Díem".

Por último, sin mí en el reparto -por circunstancias personales como he dicho más arriba-, estos dos últimos años se ha ensayado y representado "Olvida los tambores", de Ana Diosdado. Una comedia entretenida en la cual pude ver, como miembro del público, a mis compañeros y amigos actuar sin mí en octubre de 2016 en el III certamen de Teatro Aficionado de Torrijos que desde 2014 se lleva celebrando en el Palacio Pedro I.


La papeleta de actor.

Como actor aficionado de teatro, tres son los ámbitos básicos en los que hay que trabajar:

1.- Estudiar el papel de un obra previamente elegida con el consenso de todos los actores y actrices y asignación de los personajes a cada uno de ellos. A veces asistimos todos -o quienes podamos- a una representación profesional de la obra elegida -en Madrid normalmente-, para fijarnos especialmente en los detalles del personaje que a cada uno le ha sido encomendado, y así tener una referencia visual directa y no sólo el guión escrito. De esta manera entenderemos mejor la intencionalidad del autor. Hay que sacar tiempo en casa para dedicarlo a la lectura y estudio minucioso de los detalles del guión, y tratar de llegar al espíritu del personaje; salir con ese talante en escena.

2.-Ensayos periódicos. Nosotros lo hacemos habitualmente una vez a la semana. En los primeros ensayos prácticamente sólo leemos. Poco a poco, en los sucesivos ensayos nos vamos ubicando progresivamente en el escenario y habituando a los movimientos, miradas, gestos, tono de voz y todo tipo de detalles expresivos, tanto corporales como vocales. Siempre atentos a las recomendaciones que nos hacemos unos a otros respecto a sus observaciones. Todos podemos aconsejarnos unos a otros; toda opinión es acogida y ponderada entre todos. A veces se ensaya un acto concreto; otras, toda la obra entera, o dos de los tres actos... siempre dependiendo de cómo vaya saliendo, la disponibilidad de los actores y el tiempo disponible.

3.-Actuaciones. Éste es el objetivo que se consigue como producto de todo lo anterior. Cuando llega el día de actuar, tenemos que ir mentalizados y relajados; dispuestos a poner toda la carne en el escenario.
Pero primero viene lo más cansino y más pereza da. Me refiero al ritual de montar y desmontar el escenario antes y después de actuar. Cada vez que tenemos una actuación, debemos ir a la hora acordada a la sede donde tenemos todo el mobiliario, vestuario, paneles, accesorios y demás cosas necesarias para decorar el escenario; tenemos que ir subiendo y bajando escaleras de las habitaciones en que todo ello está al camión, autobús o coches en que vayamos a ir. Luego, al llegar al lugar donde hemos de actuar, nos recibe algún responsable del evento (normalmente el concejal de cultura de tal localidad) y nos conducen al auditorio. Entonces tenemos que ponernos manos a la obra: llevar todo lo señalado antes desde el camión al escenario y dedicarle varias horas para montarlo y adornarlo adecuadamente entre todos. Mientras tanto también charlamos, bromeamos, hacemos algún descansito para comer y charlar y bromear más tranquilos; luego seguimos manos a la obra mientras algunos aprovechamos también para dar un rápido repaso al papel... 

Y así se va acercando la hora de la actuación; mientras damos los últimos retoques al decorado y ya se va escuchando el rum-rum del público que, tras las cortinas del escenario que están a punto de abrirse para dar comienzo a la representación, va ocupando sus localidades, nuestros nervios van en aumento hasta el momento de juntarnos todos los actores y apiñarnos, juntas nuestras manos, para dar nuestro último grito de guerra declamando: "CAR - PE - DÍ - EM". Pocos instantes después un responsable realiza la presentación de la obra ante el público, sobre el escenario y, a continuación... se abre el telón. Público a disfrutar. Actores a sufrir -al menos yo...-.


Más allá del escenario.

Mis compañeros de Carpe Díem son, sobre todo, amigos. Hay muy buen rollo entre todos los miembros del grupo. Somos buenos amigos. Desde mi ingreso en él hace casi ya once años, habitualmente quedábamos para tomar algo después del ensayo, al caer la tarde dominical. A lo largo de estos años he ido conociendo también a los familiares de mis compañeros, sobre todo a fuerza de irles viendo repetidamente en los lugares donde hemos ido a actuar; pues al acabar cada actuación nos felicitan, charlamos, etc.

Cabe señalar las experiencias y anécdotas que hemos vivido viajando a uno y otro pueblo, de actuación en actuación.
Una muy divertida que no se me olvida fue hacia el año 2010 ó 2011, de regreso a Torrijos al salir del pueblo donde habíamos actuado. Íbamos en coche; Ángel conduciendo, yo delante a su lado, y Ángela y creo que Félix detrás. Ángel empezó a coger cierta velocidad al salir de aquel pueblo, no recuerdo cuál, y vemos a unos agentes de tráfico como en medio de la carretera haciendo unos ademanes que no entendíamos, pero la vista fue muy rápida; creíamos que no iba por nosotros, pero cuando Ángel lo pasó cayó en la cuenta de que sí y redujo la velocidad y paró lo más pronto que pudo. Se acercó el agente de los ademanes raros y, bajando Ángel el cristal nos reprendió diciéndonos que habíamos ignorado sus señales, que aquéllo no estaba bien... y que a dónde íbamos y de dónde veníamos. Entonces le dijimos que veníamos del pueblo, donde habíamos actuado esa noche pues éramos actores de un grupo aficionado de teatro y regresábamos a Torrijos. No sé si nos llegó a creer, pero le hizo buscar toda la documentación de conducir a Ángel -que encima no lo encontraba, o tardó un poco-. Luego, siempre con tono amenazante, dijo que tenía que hacer a uno la prueba de alcoholemia: "el copiloto" -dijo-; o sea, yo. Salí del coche y me dijo que le enseñara el bolso que llevaba y le mostrara qué llevaba en su interior; lo más gracioso es lo que de hecho llevaba: algún que otro rosario, libritos religiosos, agua bendita... y una botella de agua. El agente no sé si daba crédito a lo que veía o no, pero el caso es que a partir de ese momento creo recordar que su tono de voz cambió drásticamente; se quedó bien sereno... (a todo esto, los tripulantes de la retaguardia, Ángela y Félix, se estaban partiendo de risa, y cuando hablaba con Ángel y miraba hacia ellos se trataban de controlar esas risas. Pocos minutos más tarde, más calmado, y después de cotejar la documentación que finalmente Ángel encontró, nos dio el visto bueno y nos dejó marchar. Es muy probable o casi seguro que el coche de Ángel en que íbamos fuera el de su hermana Elena, en tal caso, bueno hubiera estado que el agente hubiera leído lo que ponía en letras grandes en su cristal trasero: "Virgen auxiliadora, virgen viajera, protégenos en la carretera" -o algo así-.

Todos los años, por Navidad, celebramos una cena sufragada por la compañía. Otras veces, en lugar de la cena, también en navidades o en otro momento del año, vamos al teatro a Madrid a disfrutar nosotros como espectadores y fijarnos en los actores para aprender de ellos. Normalmente, la obra que cada vez hemos ido a ver ha sido la recién elegida como la próxima para empezar a ensayar.


Además, como digo, la vida de un grupo de teatro forja amistad entre los actores miembros, pues son muchas las horas que se comparten en entre ensayos, actuaciones, etc. La misma actividad fomenta el contacto, la comunicación, la cercanía... y en nuestro caso, una buena amistad. En las bodas de alguien del grupo -hasta ahora, las de Paco y Noelia, y David y Silvia -ésta no es actriz pero ha venido a todas las actuaciones y siempre está dispuesta a ayudar en lo que sea necesario-, siempre nos han invitado a todos los compañeros. En estas dos bodas además lo hemos pasado muy bien; especialmente tengo un gran recuerdo de la primera, en la que, además, fui organista acompañando a una soprano -Virginia, excompañera de la Universidad- en la ceremonia.

También, sobre todo últimamente, quedamos con bastante frecuencia los fines de semana Paco y Noelia -y su pequeño Íker, que dentro de dos meses cumplirá dos añitos-, Natalia y su marido José Luis y otra pareja, Edu y Conchi -y su pequeño Diego, de diecisiéis meses; amiguito de Íker- y yo. Solemos ir a tomar algo y hablar de cómo nos va y pasar el rato. Paco, desde hace unos cinco años a esta parte -desde que se casó-, se ha mostrado muy atento conmigo ayudándome y aconsejándome sobre otros temas profesionales de nuestras carreras y posibles salidas profesionales -oposiciones-, además de para sacar el título de B2 de inglés que ahora tengo. Se ha portado durante algún tiempo conmigo -como él mismo dice- como mi ángel de la guarda.


miércoles, 23 de agosto de 2017

Corales Teresa Enríquez y Jesús Hornillos

ACTIVIDAD COMO ORGANISTA EN TORRIJOS


Desde mi llegada en 2006 a Torrijos he seguido desempeñando las labores de organista, los domingos en las misas de la Parroquia (la Colegiata construida en diez años, hace ya 500 años a punto de cumplir, por encargo de Teresa Enríquez, la "loca del Sacramento", y prima de la Reina Isabel la Católica), y también como acompañante de dos agrupaciones corales: el primer año, hasta junio de 2007, de la Coral Municipal "Teresa Enríquez", y posteriormente, desde el otoño de 2007 hasta la actualidad, del coro "Jesús Hornillos" (compuesto en un principio solo por voces blancas, de niños, y luego y hasta hoy por las cuatro voces corales habituales). 

Directora en ambas corales fue y es Mari Carmen Palacios, quien además, fue mi profesora de prácticas de Magisterio Musical en el colegio Stmo. Cristo de la Sangre, en Torrijos, durante la primavera de 2008. Gran amiga, por otra parte, quien no duda en pedirme que saque la música de tal o cual canción para luego tocarla en algún evento en que participa nuestro Coro, y a quien también, yo no suelo dudar en pedir ayuda de vez en cuando cuando necesito apoyo moral, como buena amiga y confidente.

Primeras amistades en Torrijos

A finales de marzo de 2006 llegué a Torrijos, con mis padres, y a los pocos días vi a Elena Vázquez -amiga mía, y su hermano Ángel, desde que éramos niños, y mis padres de los suyos- y su recién marido Antonio José. Ella llevaba ocho meses de embarazo de su primera hija, Claudia (ahora tienen cuatro; las otras tres se llaman Blanca, Paula y Teresa). Creo que fueron ellos, Elena y Antonio, quienes me motivaron a ir a la Coral Teresa Enríquez -ya no lo recuerdo, pues quizá fue algún otro conocido del pueblo, o a lo mejor, fue un consejo de mi hermano Pedro Miguel-. El caso es que aquel primer año, 2006/2007, de mi estancia en Torrijos, nos veíamos con frecuencia. Me invitaron al cine, a una cena, a tocar en una boda en Alcázar de San Juan, me regalaron un libro, algunos paseos, a bañarme en la piscina de la casa de los padres de ella... 
A Antonio José le notaba yo que no me perdía "ojo" aquellos primeros dos o tres años de mi nueva vida en Torrijos, como preocupado por mí, para que mi integración en el pueblo fuera buena, y porque, como gran creyente y movido por el ambiente y la vida religiosa activa, algo veía en mí -y yo lo notaba-, como intentando ayudarme y saber lo que yo "llevaba" dentro.

Por su parte, Ángel, el hermano de Elena, poco cambiado le notaba desde 1997, la última vez que nos vimos. Le vi entre el gentío a la salida de la iglesia, creo que el día de la Primera Comunión de su sobrina Lucía. Días más tarde me vio él en otra plaza; iba con su amigo Antonio Nombela (a quien había conocido yo aquella última vez que nos vimos, en las fiestas del pueblo de 1997). Aquel verano de 2006 nos veíamos frecuentemente en la Biblioteca Municipal. Él me dijo que pensaba quedarse ya en Torrijos, después de haber estado casi de continuo viajando a Madrid y al extranjero con motivo de sus estudios. 
Meses más tarde, empezamos los dos a ensayar en el grupo de teatro "Carpe Díem", y empecé a salir con él y su grupo de amigos -a quienes vagamente reconocía de aquel 1997-. Pero ambos temas -grupo de teatro "Carpe Díem" y grupo de Ángel y amigos "del 97" ya son objeto de otras dos entradas, respectivamente, de este blog.

Y por supuesto, el otro gran grupo de amistades en el pueblo de mi infancia y nuevo hogar que ahora empezaba de nuevo a ser, era el formado en torno a los compañeros de la Coral Teresa Enríquez.
El primer día conocí a Juan Alberto, Jesús Navarro, Ignacio Bermejo y sus padres, David y Diego Parra y sus padres, Félix España, la directora, Mari Carmen, y la presidenta, Rocío López, y quizá también a Juanjo -marido de la directora-, Jorge Ceca, María Piña, y las hermanas Ester y Melissa. 

No sé si fue ese primer día o el siguiente cuando, al acabar el ensayo, Rocío, Raquel Manjarrés, Soraya -su hermana-, Noemí Boyero y Natalia Palomo, y yo, fuimos en dos coches a algún barecito a tomar algo y, en el trayecto, hablamos sobre mis amistades de infancia aquí en Torrijos, y salió a relucir Antonio Flores, a quienes ellas nombraron como sugerencia al decirles que yo era del 78. 
"No sé si es ese un tal amigo Antonio que yo tenía en 1º de E.G.B., el caso es que tenía una hermana, Sonia, que era amiga de mi hermana Natalia". "Efectivamente, ése es" -dijeron-. Me eché a reír; nos echamos a reír. Y casi un escalofrío o algo semejante de emoción sentí recorrer mi cuerpo, o al menos, mi espíritu. Marcaron su teléfono en su móvil y me pusieron con él. Qué emoción cuando nos oímos y cinco minutos más tarde, cuando nos vimos -él nos invitó; no me dejaron pargar a mí- en el establecimiento cuyo local es el "Come y Caña" de hoy en día, al lado de la casa de mi hermano Pedro Miguel y la familia de su mujer Ana y su tienda de ropa infantil "Anevín" -local que creo es de ellos, los Alonso Carrillo-. 
Al final me trajeron en coche a casa; entonces vivíamos provisionalmente en la Pza. del Cristo, muy cerca de la actual Capilla de Adoración y el restaurante "La Perla" -entre ambos locales-. Les agradecí a las chicas por aquella noche, aquel ratito, en su compañía, y por supuesto a Antonio. Nos dimos los teléfonos para volver a vernos y nos despedimos con un abrazo. Una bonita noche con unas personas estupendas, que hoy día siguen siendo buenos amigos míos.

Coral "Teresa Enríquez"

Con la Coral "Teresa Enríquez" de Torrijos tuve la oportunidad de participar en varios eventos aquel primer año de nuestro retorno a Torrijos, entre la primavera de 2006 y el verano de 2007 -cuando dimitieron presidenta y directora, si bien continuó existiendo bajo la dirección de Jesús Palomo hasta uno o dos años después, aunque de manera irregular-.
La festividad del "Cristo de la Sangre", que se celebra el 19 de mayo, un concierto junto a un coro de un pueblo de la provincia de Madrid -no recuerdo cuál-, y un viaje al Valle de los Caídos, donde pasamos dos noches y cantamos en el Escorial.
Ya después del verano se hizo otro viaje a Tarazona (Zaragoza) al que yo no quise ir. Creía que se irían sin mí tranquilos, pero me sorprendieron llamándome Rocío a las seis de la mañana diciéndome si quería que me  recogieran, pero yo insistí en que si no hacía falta organista que no me apetecía ir (no era preciso pero hice feo, porque debí haber avisado antes; decidí no ir la noche antes. No estuvo bien...)
En Navidad se hizo el tradicional concierto y ya en 2007 hasta el verano las actuaciones propias de cada año. Hasta que a comienzos del verano, tanto Rocío como Mari Carmen anunciaron respectivamente sus dimisiones.

Coro "Jesús Hornillos"

Este coro se formó el otoño de 2007, de mano de Mari Carmen Palacios -como ya he dicho-, como directora, y algunos alumnos suyos y padres de éstos del Colegio "Stmo. Cristo de la Sangre" de Torrijos. 
Mi primera intervención en él como organista fue el día de mi cumpleaños de aquel curso 2007/08 en el Auditorio del Palacio "Pedro I" en el festival de villancicos de coros de los colegios de Torrijos. Allí, sea dicho, conocí a Estrella, profesora de música en el colegio "Villa de Torrijos", y a María José, María Oliva y Santi (madre e hijos respectivamente).

Ya entrado 2008, fui profesor de prácticas en el Colegio de tal coro, teniendo como alumnos, entre otros, a los chicos y chicas integrantes de este coro, y como profesora a la misma Mari Carmen, como especialista de Música -y otros profesores en el resto de asignaturas-. La verdad es que fue una bonita experiencia hacer las prácticas en este colegio, donde muchos niños me cogieron afecto, entablando amistad con ellos y sus padres. 
También fui profesor de clases particulares, dos días a la semana, de cinco o seis niños del mismo colegio -la mayoría también del coro-, clases sufragadas por el coro -supongo-.

Y así pasaron los años, después de aquel año de prácticas, como organista de este coro; tocando en las fiestas locales habituales, además de alguna boda muy esporádica.

Foto, tomada en la Plaza de San Gil y enmarcada para felicitación navideña de 2008, del Coro Jesús Hornillos.

Organista en misa y en bodas.

Aparte de mis intervenciones en los coros, también he sido organista, sobre todo el primer o dos primeros años de vivir en Torrijos, en las misas de la Parroquia los domingos por la mañana, a veces en la de niños y otras veces en la que se celebra a continuación. Siempre consultando con el cura Don Federico la lista de canciones que iba a tocar acompañando a la asamblea antes de cada celebración; y muchas veces, él mismo o Miguel Ángel -otro sacerdote, joven, que había aquí por entonces- acompañándome y guiándome a mi lado en el orden y entrada de las canciones durante la misa.

Por otro lado, también he tocado en algunas bodas -con mucha menos frecuencia que en Benidorm; apenas una o como mucho dos aquí al año-. A veces solo; otras veces acompañando a Rosana Gea o a Mari Carmen Carpio, a quines conocí en el campus de Toledo de la U.C.L.M. (Universidad de Castilla-La Mancha). Amigas éstas con quienes, a parte de alguna boda, también he actuado como acompañante en un certamen de música ideado por la segunda, Mari Carmen, en el club de tenis "Chamartín" de Madrid, al que se llamó "Brisa Mediterránea".

Vídeo-resumen del recital "Brisa Mediterránea" celebrado en el auditorio del club de tenis de Chamartín, Madrid, en la primavera de 2011. 

lunes, 24 de julio de 2017

España

SENTIMIENTO PATRIÓTICO


Mi idea de España y de pertenencia a un país, mi conciencia de identidad nacional surgió progresivamente, entre los cuatro o cinco años, y mi buena memoria retiene recuerdos como:

        -la inscripción del nombre de España en las monedas de las antiguas pesetas a principios de los años 80, 
        -el himno nacional en la TV en algún acto en que intervenía el rey D. Juan Carlos de Borbón, diciéndome mi abuelo Modesto: "mira, Jorge, el rey, el himno de España y la bandera" (haciendo click en estos enlaces, se accede a mi entrada "Himno de España", de mi blog "Poemas y Canciones").
        -mi conciencia geográfica de que vivía en Torrijos, un pueblo de la provincia de Toledo; y sabía que esto de Toledo debía pertenecer a un espacio geográfico mucho mayor, delimitado por fronteras de otros, que por noticias de la tele, mapas del tiempo probablemente, etc. -aunque en aquella edad no prestaba mucha atención-, debía ser aquéllo que los mayores y en la tele llamaban España, junto al nombre de la capital, Madrid, sede de torrespaña, y nombre, junto al de Barcelona, que salía en las primeras páginas de casi todos los libros.
        -un partido de baloncesto entre España y la U.R.S.S. que vi con mi hermana Mary y mi hermano Jesús -que estuvimos cerca de ganar, forzando la prórroga empatando a 74 en los últimos instantes del tiempo reglamentario con una canasta de Jiménez (en el tiempo extra nos vapulearon llegando los soviéticos a sobrepasar el centenar de puntos)-.


Ya viviendo en Benidorm, a los siete años, mi tía, al regresar de un viaje a Andorra, me regaló unos mapas transparentes de España, de ésos que se superponían, uno con las provincias y sus capitales, otro con los sistemas montañosos y cordilleras, y otro con los ríos y afluentes. Así es como me empecé a familiarizar con la geografía de mi país.

*Canción con mapa de las provincias de España, para niños.

Y por aquellos días, era el mundial de baloncesto de 1986, que tenía como sede España; así que, aquel verano, justo cuando mi hermano Ángel regresó de EE.UU. y otro hermano, Jesús, fue para allá, yo empecé a familiarizarme con el baloncesto como mi deporte favorito hasta entonces pero sobre todo, con algunos de los nombres de países más destacables del mundo y, al terminar el campeonato -en el que España fue 5ª-, empecé a consultar atlas de geografía y mirar un globo terráqueo a escala de estudio que teníamos por casa y a asimilar mejor la de nuestro país y de paso sea dicho la de todo el mundo, aprendiéndome los nombres de casi todos los países y sus capitales y su situación geográfica, aparte de observar datos en los apéndices como su población, extensión, economía, recursos minerales y naturales, etc. y los colores de sus banderas. 

Fue a partir de entonces cuando empecé a sentirme identificado con España y, en años sucesivos, empecé a interesarme por el papel que desempeñaba nuestro país en las diferentes competiciones deportivas, como campeonatos del mundo o europeos de fútbol y sobre todo baloncesto, los Juegos Olímpicos, espectáculos televisivos como el programa-concurso europeo "Juegos sin Fronteras" y muy especialmente, Eurovisión, el festival de la canción europeo a cuya pasión ya he dedicado otra entrada de este blog.

Empecé a desarrollar una obsesión, aunque también un hobby, como era el de apoyar a mi país por llegar cada vez más lejos en las competiciones deportivas, para que nuestra España fuera mejor vista internacionalmente a la luz de sus resultados deportivos. Pero esta obsesión se encuadra en el marco de la autoimagen que yo iba teniendo de mi país en el tiempo presente y a lo que me habían contado que había sido hace siglos, llegando a ser un imperio y decayendo progresivamente hasta llegar a ser, como era actualemente, un pequeño y modesto país recién salido de estar en vías de desarrollo en las últimas décadas y tratando de equipararse, a duras penas, con el resto de países de su entorno. Le pedía al Creador del Universo, a mi manera, que España fuera un país "como los demás" y que no nos vieran los extranjeros a los españoles, como a veces había oído decir, como inferiores, subdesarrollados, rudos o analfabetos.

Parecía que mis sueños se hacían realidad -y aún hoy puedo decir que así fue, como que Dios me escuchaba- y, un caluroso día de principios de junio de 1989, y ante mis propios ojos y los de toda mi familia -y probablemente, los de casi toda España- ante el televisor, vi emocionado como una jovencísima tenista española se revolcaba sobre la tierra de la pista central del torneo de tenis de Roland Garros, para celebrar su triunfo, el primero de una mujer española en uno de los cuatro grandes anuales -y ante la número uno mundial por aquel entonces, la casi imbatible alemana Steffi Graf- en la final más larga de su historia hasta la fecha; aún me acuerdo cómo el comentarista decía "dos horas y cincuenta y ocho minutos de partido".


A partir de entonces, me hice un fan de Arantxa Sánchez Vicario hasta el extremo de aprender cómo se juega al tenis, todas sus reglas, y conseguir que mi tía me regalara mi primera raqueta mi siguiente cumpleaños, a mis 11. Amén de seguir todos los resultados que Arantxa iba alcanzando en casi todos los torneos que jugaba y aprenderme el nombre de muchas, muchísimas, de las rivales con las que se enfrentaba -a veces realizaba listas con estos nombres, y al cabo de menos de dos años, al hacer alguna de estas listas, el número de jugadoras enumeradas superaba con creces los cien-.

Esta pasión por Arantxa sustituyó al baloncesto y se convirtió en el principal eje de mi atracción por el deporte español desde aquel 1989 hasta su retirada, en diciembre de 2002. Pero, por supuesto, seguía con interés por las retransmisiones de TV, o por el Teletexto de TVE, las participaciones de España en mundiales y europeos de casi todos los deportes de equipo como, aparte del baloncesto, balonmano, waterpolo, hockey sobre patines, y claro, cómo no, fútbol. Hacía mis anotaciones a papel y bolígrafo a menudo con los resultados de los partidos y mis listas de clasificaciones y emparejamientos de eliminatorias hasta las finales. Verdadera obsesión. 

Pero sí, parecía que Dios me escuchaba, cuando en 1992, en los JJ.OO. de la XXV Olimpíada celebrados en Barcelona, precisamente en nuestro país, España consiguió la mejor clasificación de su historia en el medallero, terminando en sexta posición (aún recuerdo que fueron 22 medallas; 13 de oro, 7 de plata y 2 de bronce), consiguiendo casi tantas medallas como todas las que había logrado en el cómputo global de todas las ediciones de los Juegos anteriores en la era moderna. Si me pongo a recordar, casi podría decir en qué disciplina fue y qué deportista logró cada medalla. 


Desde luego parecía un sueño hecho realidad, ya que se comentaba en prensa y televisión que los Juegos fueron un éxito tanto organizativo como en su desarrollo y cumplimiento de expectativas, y que habían acaparado la atención de prácticamente todo el planeta durante 16 días y que, junto a la Expo'92 de Sevilla (que sobrepasó la cifra de 42 millones de visitas, superando ampliamente los pronósticos) y Madrid como capital europea de la Cultura, estos tres acontecimientos habían supuesto que España se hubiera convertido durante aquel año emblemático de 1992 -que suponía el V centenario de la fundación de nuestro país como nación, junto al descubrimiento de América por honor a los Reyes Católicos- en el escaparate y centro de atención del mundo.

Musicalmente, esto de las competiciones deportivas y los Juegos Olímpicos, tienen el aliciente de la interpretación de los himnos nacionales, bien antes de comenzar un partido o bien al finalizar una final, en homenaje al país vencedor. Fue gracias a estos JJ.OO. de Barcelona que empecé a perfeccionar en piano mi versión del himno español, por la armonía que escuchaba en la versión que la organización de los juegos había establecido. En concreto, perfeccioné mis versiones de los himnos estadounidense y español, y aprendí el alemán. Y por supuesto, también aprendí el himno olímpico, muy bonito para mi gusto, por cierto.

*En los últimos años he compuesto, además, dos letras para nuestro himno. Se pueden ver en mi otro blog "JJ'sblog-canciones". Click aquí para ver directamente estas letras.

A partir de aquel verano, que supuso un punto de inflexión en mi vida porque terminé los estudios de E.G.B. y empecé en el instituto, así como que terminé el grado elemental de piano y continué estudios en el Conservatorio de Alicante, continué siguiendo a Arantxa, y cómo España cosechaba cada vez mejores resultados en diversos deportes.

Por otro lado, en cuanto al panorama político nacional, solían llegar noticias de que España había evolucionado más rápidamente en las últimas décadas que otros países europeos; si bien España aún estaba en la cola en la mayoría de estadísticas de países en la por entonces C.E, (hoy Unión Europea), ya no se oía que fuésemos considerados como país "poco desarrollado". Ahora el problema lo veía yo en el creciente nacionalismo catalán y vasco (mucho más creciente el catalán que el vasco, más uniforme). Dejé de ser fan del Barça y me hice madridista (pero nunca he sido un ferviente seguidor de la Liga española, aunque sí de las competiciones europeas en las que, por cierto, también íbamos cosechando cada vez mayores éxitos). Me daba mucha lástima que, después del éxito de los JJ.OO. y los acontecimientos del 92 en general, España tuviera problemas ideológicos internos, aunque muchos de éstos se remontan a siglos ha.

En fin, el caso es que, ya en el siglo XXI, España llegó a convertirse en una de las diez primeras potencias económicas del mundo (ya en tiempos de Franco llegamos a ser novenos). A principios de este siglo, especialmente en el año 2004, año del fin del gobierno de Aznar y comienzo de la legislatura de Rodríguez Zapatero, España vivió uno de sus mejores momentos políticos y económicos -con excepción del problema de los nacionalismos-. Con la llegada de la crisis, en 2008, España ha acusado ésta bastante.
Otro dato importante desde mi punto de vista es el aumento demográfico. España, desde 1999, ha sobrepasado la barrera de los 40 millones de habitantes y a día de hoy en 2017, somos ya 47 millones de españoles, debido a la gran inmigración experimentada, especialmente de magrebíes, rumanos y sudamericanos.

Y en el terreno deportivo viene lo mejor. En lo que va de siglo XXI, España es, desde mi punto de vista, el país cuyos deportistas lo ganan "casi todo". Si en aquel mundial de baloncesto de 1986, al ver a España quedar quinta, soñaba con que algún día viera a mis compatriotas al menos subir al podio, no imaginaba que, en efecto, los colores de la bandera y el himno de mi país estuvieran asiduamente en lo más alto de las grandes citas deportivas mundiales en los últimos años:

- Campeones del mundo de Fútbol (Sudáfrica, 2010).
- Campeones de Europa de Fútbol (Austria y Suiza, 2008; Polonia y Ucrania, 2012).
- Campeones del mundo de Baloncesto (Japón, 2006).
- Campeones de Europa de Baloncesto (Polonia, 2009; Ucrania, 2011; Francia, 2015).
- Campeones del mundo de Balonmano (Túnez, 2005).
- Campeonas del mundo de Waterpolo (fem.) (España, 2013).
- Campeones de la Copa Davis de Tenis (España, 2000; EE.UU., 2004; y alguna vez más).
 - Rafael Nadal, decacampeón del torneo de tenis de Roland Garros (2005, 2006, 2007, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2017); campeón de Wimbledon (2008 y 2010): campeón del Open de Australia (2009) y campeón del Open de Estados Unidos en otras dos ocasiones.
- Garbiñe Muguruza, campeona de Roland Garros (2016) y campeona de Wimbledon (2017).
- Automovilismo: varios campeonatos mundiales logrados por Fernando Alonso.
- Motociclismo: Campeonatos mundiales logrados por Alberto Bautista, Sete Gibernau, Marc Márquez, Jorge Lorenzo y algunos más.
- Ciclismo: Varios Tours de Francia logrados por Alberto Contador (2007 y algún otro más). Algún Tour más por otro ciclista que ahora no recuerdo (Samuel Sánchez o Freire, quizá).
- Carolina Marín: campeona del mundo y olímpica de Bádmington (creo que en 2014).

Estos son algunos de los éxitos más representativos del deporte español en lo que va de siglo, a los que hay que sumar el excelente papel desempeñado por los deportistas españoles en los Juegos Olímpicos a partir de Barcelona'92, consiguiendo en cada cita olímpica siempre más de 10 medallas y figurando siempre, al menos, entre los 25 países mejor clasificados. Desde aquéllos nuestros JJ.OO. de 1992, puedo destacar estos éxitos:

- Campeonas Olímpicas de Hockey Hierba (fem.), (Barcelona, 1992).
- Campeones Olímpicos de Fútbol, (Barcelona, 1992).
- Campeones Olímpicos de Waterpolo, (Atlanta, 1996).
- Campeón Olímpico de Tenis, Rafael Nadal (Pekín, 2008 y Río de Janeiro, 2016).
- Campeona Olímpica de Bádmington, Carolina Marín (Río de Janeiro, 2016).
- Campeón Olímpico de 1500m. -Atletismo-, Fermín Cacho (Barcelona, 1992).
- Campeón Olímpico de 20Km. Marcha -Atletismo-, Daniel Plaza (Barcelona, 1992).
- Campeona Olímpica de Salto de Altura -Atletismo-, Ruth Beitia (Río de Janeiro, 2016).
- Campeón Olímpico de 200m. Espalda -Natación-, Martín López Zubero (Barcelona, 1992).
- Campeona Olímpica de 200m. Mariposa (creo) -Natación-, Mireia Belmonte (Río de Janeiro, 2016).
- Campeón Olímpico de Ciclismo en Ruta, Olano (Atlanta, 1996).
- Campeón Olímpico de Ciclismo, Contrarreloj, Miguel Induráin (Atlanta, 1996).
- Campeonas Olímpicas de Gimnasia Rítmica, (Atlanta, 1996).
- Campeón Olímpico de Remo, David Cal (Atenas, 2004).
...
y un largo etcétera; amén de numerosas medallas de plata y bronce (las anteriores, por ser campeones, son obviamente de oro).

Los españoles nos hemos convertido en unos "campeones".



domingo, 16 de julio de 2017

Eurovisión

UNA AFICIÓN TELEVISIVO-MUSICAL

Vídeo de la Sintonía de Eurovisión con su logotipo representativo, por Televisión Española.

Cada año, por primavera, normalmente en mayo, se repite un acontecimiento televisivo que desde la edad de ocho años he seguido con gran expectación. El festival de la canción de Eurovisión se celebra desde 1956, casi desde que la TV empezó a surgir en Europa, y se emite en todos aquellos países que participan en la Red de Radio Difusión Europea (Eurovisión).


Mi versión -con el programa de edición musical "Sibelius"- del "Te Deum" de Carpentier (compositor francés del siglo XVIII), que se convirtió, dos siglos más tarde, en el Himno de Eurovisión.

Eurovisión apareció en mi vida en mayo de 1987. Aquel año, el festival se emitió una o dos semanas después de mi Primera Comunión -y boda de mi hermano José María y mi cuñada Toñi-. En realidad, no le presté atención hasta que le tocó actuar a España, y después de ese momento, tampoco le presté prácticamente atención hasta el momento de las votaciones. Recuerdo que me aburría mucho, porque tardaron en dar los primeros -y únicos- 10 puntos a España. También recuerdo que mi cuñada Toñi reprochaba a la cantante española su mediocre actuación diciendo: "Pero no grites; ¡canta!...". Y durante la canción que vino a continuación, la de Turquía, ella misma decía: "Bueno, si los demás países lo hacen peor...". 

El año siguiente aprendí que ésto se repetía cada año cuando, estando pasando la noche de un sábado en casa de mi tía, veía que mi prima Paloma estaba viendo un espectáculo de canciones con una amiga en la tele. No le presté mucha atención al hecho, y algún que otro comentario oí de ella, pero yo seguí jugando a mis cosas, bien solo o con mi hermana María. Pero al llegar a casa, al entrar ví que estaban varios de mis hermanos viendo en la tele una canción moderna algo extravagante. Cuando terminó -se trataba de la representación de Yugoslavia, que era la última en participar-, mi hermana Mari Carmen dijo que le habían gustado bastante las canciones de este año, nombró dos o tres como sus preferidas y también dijo que España había sido de las primeras en participar, y que lo habían hecho bastante bien -se trataba del grupo "La Década Prosigiosa" con la canción "Made in Spain", que fue bastante recordada popularmente en los años siguientes y por mucho tiempo en España como una canción emblemática de nuestro país en este certamen europeo-.


Pero fue unos 10 minutos después cuando vi que en el televisor aparecía una especie de marcador con nombres de muchos países de Europa con sus respectivas banderas al lado en pequeñito. Fue entonces cuando lo asocié al marcador del año anterior, en que lo vi por primera vez, y me dije: "¡Uy!, como el año pasado, estos son los puntos pero, ¿qué es ésto?". Ese año ganó Céline Dion con una canción poco conocida suya, "Ne partez pas sans moi", y cantando en francés representando a Suiza -aunque ella es de Québec, Canadá-. Y fue ese día cuando me enteré que este programa de televisión llamado Eurovisión se repetía cada año como un concurso de TV europeo.

Recuerdo muy bien estos primeros festivales que vi de Eurovisión; cada año con sus anécdotas, durante mi infancia. Vi enteritos los de 1990, con mi hermana María, el año de Azúcar Moreno, en que fuimos quintos, y 1991, con todos los de casa y unos amigos de la familia -Andrés e Inmaculada y Leticia-, año de Sergio Dalma y su gran canción "Bailar Pegados" -éxito muy recordado en nuestro país, en que popularmente se dice que merecíamos haber ganado-, con la que fuimos cuartos.
En 1993 grabé el programa por primera vez, en una cinta de vídeo de VHS. Lo vi y lo volví a ver como unas cien veces o seguramente más durante los dos años siguientes hasta 1995, año en que lo grabé por segunda vez, grabación que vi también cientos de veces ese año y siguientes. Me aprendí todas las canciones de esos dos años; la música, las letrás fonéticamente, las tocaba a oído al piano... Llegué a aprenderme el acompañamiento y lo tocaba mientras cantaba la letra de alguna de ellas. Ejemplo de una de estas experiencias es la canción belga de 1993 "Iemand Als Jij" -que por cierto, quedó última, pero me gustaba mucho-, una balada lenta, muy dulce, en que la cantante hacía una frase de una manera que yo imitaba a menudo por casa y se quedó como "eurotono de Jorge familiar" -manera de definirlo ahora mismo-, mi famoso "iman su liiiiiev bruahard". Muchos en mi familia se acordarán de esta frase fonética del idioma neerlandés-flamenco.

A partir de 1995 lo grabé en VHS todos los años, hasta 2010. A partir de entonces me conformo, y es más que suficiente, con descargar el programa-concurso con algún programa de descargas de internet. Pero desde 2013 ya no lo hago; simplemente lo veo cuando me apetece directamente en youtube. Incluso ya no conservo la tradición anual de verlo por TV en directo, a excepción de 2014 en que sí lo hice, pero en 2013 y 2015 me ha coincidido con la celebración de Pentecostés, y en 2016 y 2017 con el concierto del coro "Jesús Hornillos" de Torrijos, del cual formo parte, en honor al Cristo de la Sangre, patrón de esta ciudad, en la cual habito.


Las Nuevas Tecnologías y Eurovisión.

Con la aparición de internet he tenido acceso a festivales anteriores a mi nacimiento. En la red, como es lógico. no sólo están todos los festivales de todas las ediciones completos, sino todos los programas especiales emitidos por la TV de cualquier país de Europa, y todas las canciones por separado o recopilaciones por país y por año, etc. YouTube es la fuente en la que se pueden hallar todas estas canciones o listas de canciones, por año, por país, o por muy diversos criterios. Hay vídeos con fragmentos de canciones que responden a estos criterios. También hay vídeos de los ensayos de actuaciones, etc. 

Para un eurofan como yo, internet es una herrmienta muy útil que permite acceder no sólo a los vídeos, sino que también hay páginas y sitios web con datos de todo tipo y estadísticas e historia, imágenes, anécdotas, etc. sobre el festival y cada una de sus ediciones. Hay un sitio, http://diggiloo.net/, en el que se exponen, por año y por país, todas las letras de todas las canciones de todas las ediciones, en todas las versiones, en su caso, de una canción en cada idioma en que ha sido versionada. Yo mismo he creado una versión española para una canción que no la tenía en nuestro idioma. Se trata de la que representó a Suecia en 1998, "Kärleken Är" -"Ésto es el amor"-. A esta versión española le he dado el nombre de "Dios esta aquí", y la he publicado en mi blog de canciones.

Los iPod y el móvil también permiten la descarga de aplicaciones interesantes con las que se puede acceder a canciones, vídeos y datos informativos sobre Eurovisión, de todo tipo: vídeos-clips, noticias sobre el festival, preselecciones nacionales, etc.


Canciones favoritas.

Mi canción favorita en este festival de la canción a lo largo de toda su historia es "Eres Tú", canción que representó a España en 1973. Esta canción quedó segunda, pero es, para mi gusto -y para el de muchos-, la mejor canción que ha enviado España al festival, y para muchos -como es mi caso-, la mejor del festival en toda su historia.



Mis canciones favoritas son éstas:

1. "Eres Tú". (España, 1973).
2. "Kärleken Är" (Suecia, 1998).*-Entrada de mi blog "JJ'sblog-Canciones", con mi versión española-
3. "I Evighet" (Noruega, 1996).
4. "Amén" (Israel, 1995).
5. "Waterloo" (Suecia, 1974).

6. "Nacida para amar" (España, 1989).
7. "Love Shine a Light" (Reino Unido, 1997).
8. "Ío Senza Te" (Suiza, 1981).
9. "Främling" (Suecia, 1983).
10."Moi, Tout Simplement" (Suiza 1993). 

Otras canciones que también me gustan mucho, a parte de las diez anteriores, son:

"Tom Pillibi" (Francia, 1960).
"Non ho l'Età" (Italia, 1964).
"La,la,la..." (España, 1968).*-Entrada de mi blog "JJ'sblog-Canciones", con la versión catalana y otras-
"Congratulations" (Reino Unido, 1968).
"Guardando il Sole" (Suiza, 1968).
"En un Mundo Nuevo" (España, 1971).
"Si" (Italia, 1974).
"Save All Your Kisses For Me" (Reino Unido, 1976).
"Hallelluja" (Israel, 1979).
"Ein Bischen Frieden" (Alemania, 1982).
"Lady, lady" (España, 1984).
"Det Lige Det" (Dinamarca, 1984).
"Für Alle" (Alemania, 1985).
"La Det Swinge" (Noruega, 1985).
"Magic, oh, magic" (Italia, 1985).
"J'aime la Vie" (Bélgica, 1986).
"Ne Partez Pas Sans Moi" (Suiza, 1988).
"Bailar Pegados" (España, 1991).
"Could it be That I'm in Love" (Irlanda, 1991).
"Why Me?" (Irlanda, 1992)
"Iemand Als Jij" (Bélgica 1993).*-Entrada de mi blog "JJ'sblog-Canciones", con mi versión española-
"Nocturne" (Noruega 1995).
"Vuelve Conmigo" (España, 1995).
"Fiume di Parole" (Italia, 1997).
"The One That I Love" (Malta 1998).
"Once in a Lifetime" (Estonia 2000).
"Angel" (Malta 2005).
"FairyTale" (Noruega, 2009).
"Running Scared" (Azerbayán 2011).


España.

Como español, he seguido siempre con especial interés las participaciones de nuestro país en el festival. España participó por primera vez en la edición de 1961, en Cannes, con Conchita Bautista y "Estando Contigo" -consiguiendo un buen noveno puesto, con 8 puntos-; buen debut, y buena actuación. Desde entonces, España no ha faltado nunca a la gran final del festival (hecho no logrado por ninguno de los países "clásicos" de Eurovisión).
                             
Todas las canciones de España en Eurovisión (1961-2018).

A través de estos 57 años de participación española en el festival, merece especial mención el triunfo de Massiel con la canción "La,la,la" en 1968. Todo un clásico del festival, especial y lógicamente en nuestro país. Fue un triunfo no exento de polémica, debido a la negativa de Serrat en cantar en castellano diez días antes del certamen, cuando hasta ese momento se esperaba que él fuera nuestro representante; el régimen franquista le impidió cantar en catalán, como él pretendía. Massiel, que debió aprenderse y grabar la canción en varios idiomas en cuatro días, se presentó en Londres y tras causar una favorabilísima impresión en los ensayos, dio la sorpresa al ganar por un solo punto al segundo clasificado y gran favorito en aquella edición, el británico Cliff Richard y su "Congratulations".


Al año siguiente, 1969, en Madrid, se produjo un hecho insólito: el primer premio se lo tuvieron que repartir cuatro países -que finalizaron empatados en el primer puesto tras las votaciones-: España, Reino Unido, Países Bajos y Francia. Ésto no había sucedido nunca antes ni ha vuelto a suceder desde entonces. Es la única vez que ha habido más de una canción ganadora. Salomé era la artista encargada de defender la canción española "Vivo cantando".

Después de ese año, España entró en una racha de grandes actuaciones en los siguientes: En  1970, Julio Iglesias fue cuarto con "Gwendoline". En 1971, Karina quedó segunda con su canción "En un mundo nuevo", también en una gran actuación. Y como colofón, la gran actuación de Mocedades en 1973 con la mencionada "Eres Tú"; compuesta por Juan Carlos Calderón -y siendo también el director de orquesta-, quien también compuso y fue director de las canciones españolas de 1975, "Tú Volverás", interpretada por Sergio Y Estíbaliz, 1985, con "La fiesta terminó", defendida por Paloma San Basilio, y 1989, con "Nacida para amar", defendida por Nina, otra gran canción a priori favorita aquel año, aunque sólo pudo finalizar sexta.

En 1979, tras una serie de años mediocres, España volvió a tener claras opciones de triunfo con Betty Missiego y "Su Canción", que quedó segunda, teniendo el jurado español en su mano la posibilidad de haber dejado a nuestro país como vencedor, pues éramos últimos en votar y hasta ese momento España iba primera por un punto sobre Israel, a quien se les concedió 10 generosos puntos y con ellos el triunfo con la conocida canción "Hallelluja".

Vinieron a continuación otra serie de años bajos cuya guinda la colocó Remedios Amaya y su canción "Quién maneja mi barca", a la que ningún jurado otorgó ni un solo punto. Una canción de corte flamenco en la que nuestra intérprete salió descalza al escenario. Pero al año siguiente, España volvió a sorprender con una pegadiza y elegante canción defendida por el grupo "Bravo": "Lady, lady".  Canción que sonó mucho en la radio aquel verano de 1984. Fuimos terceros; una excelente clasificación.

Después de otra serie de resultados mediocres, en 1988 vino la Década Prodigiosa con su ya mencionado "Made in Spain", dejándonos justo con la media de puntos posibles y en mitad de la tabla, un 11º puesto de 21 países. Y a continuación vino un trienio muy esperanzador: Nina en 1989, sexta; Azúcar Moreno en 1990, y "Bandido", quintas; y Sergio Dalma en 1991, cuarto.

Desde entonces cabe destacar las ediciones de 1995, con Anabel Conde y "Vuelve Conmigo"; una chica de 19 años con una voz portentosa que logró el segundo puesto, resultado que nadie se esperaba. 1997, con Marcos Llunas, hijo de Dyango, quien con su canción por él compuesta "Sin Rencor" obtuvo el sexto puesto. 2001, año de David Civera y su "Dile que la quiero", quien fue de nuevo sexto. 



2002... bueno, éste fue el año de Operación Triunfo y el embrollo de Nina y la academia. Un reality show que conmovió al país con la expectación de ver quién iba a representarnos aquel año. Fue Rosa, la granadina, y "Europe's living a celebration", con compañeros de la academia acompañándola en el coro (David Bisbal, David Bustamente y Chenoa, entre otros). Fuimos séptimos.
En 2003, en la segunda edición de Operación Triunfo, fue Beth y "Dime", que quedó octava. Y en 2004, Ramón, con "Hoy me quedé vacío", décimo. 
Después de otra serie de resultados mediocres -entre los que destaca la actuación de "las Kétchup" quedando de las últimas, en 2006, y el sonado "Roberto Chiquilicuatre" con el "Chiki-Chiki", en 2008-, son las dos últimas actuaciones dignas de destacar las de Pastora Soler y su "Quédate Conmigo", en 2012, y Ruth Lorenzo y "Dancing in the Rain", en 2014; ambas fueron décimas, aunque en Bakú, capital de Azerbayán y sede del festival en 2012, todos auguraban una mejor clasificación para Pastora.

Interpretación de "Quédate Conmigo" por Pastora Soler, en Eurovisión, 2012.

La emoción de las votaciones.

Sin duda, algo que caracteriza a Eurovisión, como concurso, más allá de un mero festival de la canción, es el proceso de votación que se sigue para decidir qué canción -y qué país- será la ganadora.

Hay que tener en cuenta que aquellos primeros años del festival, cuyas primeras ediciones se produjeron pocos años después de la aparición de la televisión en Europa y el establecimiento de la U.E.R o E.B.U. (Unión Europea de Radiodifusión o European Broadcasting Union; en otras palabras, la Red de Eurovisión), el hecho de tener un televisor y ser consciente de ser espectador de algo que muchos otros europeos lo son simultáneamente, y ver cómo se votan los países unos a otros... era algo que entonces -mucho más que ahora- resultaba muy atrayente y emocionante.

En España, he oído decir que Eurovisión ha sido durante muchos años un espectáculo televisivo único que se vivía una vez al año, reuniendo tradicionalmente a casi todas las familias pegadas al televisor. Era todo una acontecimiento, máxime en aquellos años en que nuestro país estaba prosperando económicamente en la última etapa del régimen franquista (inclusive años después de la muerte del dictador); años en los que valorábamos especialmente la imagen que nuestro país reflejaba en el extranjero, para ver si salíamos de los estereotipos que teníamos en el sentir popular al compararnos con el resto de países de nuestro entorno.

Los primeros años de España en Eurovisión no parecían para nada cambiar este panorama, con resultados bastante mediocres al final de las votaciones (casi siempre éramos últimos o casi); hasta que en 1968, esta situación cambió de manera drástica y radical con la participación y triunfo de Massiel.

Segunda mitad del proceso de votación en el Festival de Eurovisión en 1968.
"And the winner is... SPAIN!"

El triunfo de Massiel en Eurovisión, en el primer episodio de "Cuéntame Cómo Pasó" (2001).

domingo, 9 de julio de 2017

Jesús, Jorge y Jesús

DEL INSTITUTO A LA UNIVERSIDAD


Si dos buenos amigos hice en el instituto, desde 1993 (en 2º de BUP), éstos fueron Jesús Burgos Atienza y Jesús González Hernández. La verdad es que éste es un caso adecuado para apuntar que nuestra relación fue asunto de causalidad, y no casualidad.

Ya mi hermana Natalia, que pasó varios meses con nosotros -papá, mamá, María y yo- en casa, en Benidorm, entre enero y mayo de 1994 -tiempo durante el cual su marido Steve estaba con la marina norteamericana en Okinawa (Japón)-, me preguntaba qué amigos tenía en clase; yo le contestaba que un amigo cuyo nombre era Jesús, y otro Jesús también. La verdad es que siempre he creído que Dios los puso en mi camino para que me fijara en sus nombres, y tuviera, cuando ellos no estuvieran, a Jesús (nuestro Señor) en mi vida; cerca de mí.

Jesús Burgos se sentaba justo delante de mí en clase, en 2º de BUP, y la amistad se forjó por la cercanía espacial en clase y porque ambos compartíamos la condición de exentos en la asignatura de Educación Física, y hablábamos de muchas cosas relativas a las clases y a ciertos profesores, etc.

Él tenía sobrepeso causado por su metabolismo acelerado. También creo que tenía -y tiene- influencia en su estado físico el hecho de que, según me dijo, nació con un problema en la arteria aorta, de la que fue operado a la edad de un año y nueve meses. Él nació un 16 de marzo de 1977; pues bien, fue operado el mismo día que nací yo, el 19 de diciembre de 1978. Esta coincidencia me ha dado que pensar en ese tipo de cosas que se creen a esa edad -y no sólo a ésa, pues a mis 38 años todavía a veces lo sigo pensando- como de que nuestra amistad estaba predeterminada o entre su vida y la mía tenía que haber cierto parentesco o relación.

Jesús González, el otro amigo Jesús que se forjó aquel mismo curso, me hizo una señal y un ademán en un recreo de los primeros días de clase, para indicarme que me uniera a ellos (él y Antonio García, que estaban sentados en un banco) y pasara de los chismes y chorradas que se decían unos a otros... Y y en fiestas de Benidorm, nos intercambiamos los números de teléfono para quedar y salir (fue él quien tuvo la iniciativa).

Fue 2º de BUP el año de la Taquigrafía (arte de la escritura veloz), que yo aprendí autodidácticamente gracias a un libro que mi madre compró hacía algunos años para recordar lo que ella sabía de cuando lo estudió en sus tiempos. Cada fin de semana leía dos o tres lecciones nuevas, hacía sus correspondientes ejercicios y practicaba en casa, y luego durante la semana, en clase, ponía en práctica lo aprendido tomando apuntes. Mis compañeros en clase se admiraban de mi habilidad y lo atractivo de estos signos con que con tanta naturalidad tomaba apuntes en clase; y entre ellos, Jesús González, era uno de los que más me decían que era algo bonito y admirable y que a él le gustaría poder hacer uso de esto de la taquigrafía también, como yo.

Jesús González era, sin duda, el compañero y amigo que más se me acercaba en los recreos y en muchos momentos entre clase y clase para preguntarme y compartir cosas de las clases, y para jugar a juegos de papel y lápiz para pasar el rato. También recuerdo coincidir varias veces con él en la biblioteca y estudiar algo juntos y el hecho de que me prestó un libro de lectura para un trabajo escrito de la segunda evaluación de la asignatura de valenciano: "La Bíblia Valenciana".

En 3º de BUP, ni ambos Jesuses ni yo compartimos clase (Jesús Burgos se quedó repitiendo segundo y el González y yo íbamos a diferentes terceros). Sin embargo, Jesús González vino conmigo, un viernes por la tarde después de la reunión de Preconfirmación, a ver cómo tocaba a un ensayo de la Barqueta en la iglesia de S. Jaime. Era época de Fallas de 1995, y estábamos ensayando con los niños que iban a cantar en las comuniones. Me dijo que tocaba muy bien, pero que me veía decaído y me animaba a salir en fallas. Estuvo conmigo charlando en la Plaza Triangular hasta que vino mamá a recogerme en coche. También coincidimos ese curso en un viaje de la Iglesia, para jóvenes de nuestras edades, a Alicante (me parece). Era una especie de encuentro con otros muchos jóvenes de otras partes de la provincia, relacionado posiblemente con la Confirmación. Recuerdo que también vinieron las Hnas. Rosa y Fina del colegio, y muchos compañeros del instituto.

Fue este año, 3º de BUP, cuando empecé a tocar con "La Barqueta", y a reunirme con los grupos de Preconfirmación y ensayar e incluso actuar con dos canciones (en sendos festivales de canciones religiosos juveniles) con el Coro de la Parroquia "El Carmen".

Ya en COU, solía verme en los recreos del instituto con Jesús Burgos. Él iba a tercero, y me hablaba de cocina e informática y empezó a trabajar como empleado en la tienda de informática de mi hermano Ángel, Top Line Net, que se había inaugurado el verano pasado. Mi hermano estaba encantado con él como empleado.

También empecé a salir asiduamente los sábados por la tarde con él y otros dos amigos -Diego Romero y Jaime Català- al cine o a salas de juegos recreativos, y a cenar en restaurantes de comida rápida. El año siguiente -curso en que empecé a ir a la Universidad- seguíamos saliendo, y con otro amigo -de apellido Subiela, no recuerdo el nombre-, y quedándonos jugando a menudo en la extensión de TopLineNet que servía de academia. Jugábamos a juegos de estrategia como RedAlert, Command&Conquer, etc...

Pero fue el año siguiente, en 1998, cuando Jesús Burgos y yo empezamos a salir solos él y yo, compartiendo largos paseos y conversaciones a lo largo del recién inaugurado paseo marítimo de la Playa de Levante. Hablábamos de muchas cosas de nuestra edad y nuestras experiencias de vida hasta aquel momento. Y la verdad es que las conversaciones eran apasionantes cuyo contenido no procede describir en detalle aquí. El caso es que nuestra amistad desde entonces se vio catapultada a la eternidad (por expreserme de alguna manera; "para siempre", o "hasta que Dios quiera").

Paralelamente, ese curso 1997/98, me encontraba frecuentemente a Jesús González en el autobús universitario, y hablábamos de muchas cosas -no sólo de nuestros estudios-. Él me propuso venir a una de mis clases de literatura (yo estaba en mi segundo curso de Filología Hispánica, amén de mis estudios en el Conservatorio).

Fue hacia la primavera de aquel año, abril o mayo, cuando Jesús Burgos me dijo que Jesús González había sufrido un accidente de moto (el ya mencionado en otra entrada de este blog). Y ya a mediados de mayo nos presentamos en su casa a hacerle una visita (tenía que guardar reposo en silla de ruedas y más tarde andar con muletas). Fuimos Jesús Burgos, Antonio García y yo.

Y desde entonces, tras mi vuelta de Inglaterra -un viaje que hice para estar un mes allí con mi hermana Mari Carmen, su marido Steve y su hijo de algo menos de dos años, Michael-, ambos Jesuses y yo quedábamos para dar una vueltecita por las inmediaciones de la casa de Jesús González, para que saliera un poco el hombre -tenía que ir en muletas-. Era verano, agosto, a veces íbamos los tres, otras veces, González y yo; y nos contábamos cosas de nuestra edad, cómo había terminado el curso anterior, las chicas, recuerdos, etc. Salíamos a dar un paseíto, pero muchas veces íbamos también a tomar un refresco, o una hamburguesa, o al cine, etc.

Una de las veces que salimos, Jesús González y yo, me dijo que su accidente se produjo el día 25 de marzo. Esta fecha me chocó; me conmovió oír que fue tal día, que era señalado por dos motivos: uno, amoroso, y el otro, religioso. 

El motivo amoroso es el siguiente: Poco antes del comienzo de la primavera de aquel año, conocí a Noemí (Noemi se hacía llamar -sin acento en la "i"-), una chica de 13 años que me pidió salir. Nos conocimos en mis clases de los sábados en "la Barqueta". Solía entrar en mi aula con otras dos o tres chicas que junto a ella daban clases de guitarra allí. Un día, a comienzos de marzo, se presentó sola cuando no tenía yo a ningún alumno en clase, y me pidió que tocara "My heart will go on", la B.S.O. de la película taquillera del año -y de aquel fin de siglo-, Titanic. 



Mientras tocaba la oí suspirar y al acabar recostó su cabeza en mi hombro derecho -yo me quedé extasiado; sin saber qué decir ni hacer-. Pasaron como 20 segundos y entonces me preguntó qué iba a hacer aquella tarde, que ella quería salir conmigo... No recuerdo si llegamos a salir esa tarde pero lo cierto es que sí llegamos a salir un día de aquella primavera, antes de su cumpleaños, que era el 25 de marzo.

El motivo religioso es que, dada la fecha en que se celebra la Navidad, el día en torno al cual la Virgen María concibió por obra del Espíritu Santo a Jesús -la noche en que se le apareció el ángel Gabriel- debió ser, en caso de ser justo nueve meses antes del nacimiento, el 25 de marzo -día que por este motivo está señalado en el calendario litúrgico-.

Este último dato, unido al hecho de que mi amigo Jesús me dijera -lo cual era lógico pensar por su parte- que salir del estado de coma que sufrió por el accidente y recuperarse y salir adelante esos cuatro o cinco meses que llevaba desde entonces, era para él como "volver a nacer de nuevo", me hizo llegar a pensar a mí -con las vueltas que doy a las cosas y las analogías que me gusta establecer entre datos y hechos-, ante el final de siglo y de milenio inminente y una hipotética segunda venida de Cristo, que el amigo que tenía hablando conmigo enfrente no era otro sino realmente Jesucristo resucitado. Madre mía si se lo llego a decir. Realmente este buen amigo se llevó un shock físico aquella primavera, pero yo un shock espiritual por la serie de vivencias que había tenido.

Y es que esta primavera del 98, aparte de las "confesiones" entre Jesús Burgos -el otro amigo, el informático- y yo durante aquellos paseos de sábado nocturnos, la música de los 80 -del CD "100 mayores éxitos de los 80 que compré en enero-, la declaración de amor de Noemi -la primera que tuve de una chica-, la película sensacionalista "Titánic" y otras cosas de la edad unidas a mi tendencia a obsesionarme… Menudo comienzo de año tuve.

La verdad es que fue un invierno y primavera turbulentos sentimentalmente -y hormonalmente quizá-, Y algo o bastante escandaloso también, al menos así lo fue para mí –y para la gente y los sectores conservadores y tradicionalistas-, cuando se producía precisamente en el festival de la canción de Eurovisión, del cual era ferviente fan desde mi infancia, el mayor escándalo conocido en toda su historia, el cual trascendió el propio festival. Y es que Israel iba a ser representado por un transexual, que a la postre ganaría. La canción israelí fue el foco de atención de todos los medios de comunicación en aquella edición de este concurso televisivo –pues la cosa tenía su morbo, lo cual suele atraer la atención de las masas-. 
Lo cierto es que a partir de entonces, y con la entrada del siglo XXI, el festival de Eurovisión dejó de tener el carácter serio que le había caracterizado -y también decadente- para experimentar un resurgir y una más atractiva "vistosidad" que le ha caracterizado desde aquel año hasta hoy. 

En fin, el caso es que llegado el verano, y vuelto de mis vacaciones de Inglaterra a finales de julio, las ansiedades y quebrantos de los meses pasados se sosegaron en mi espíritu. Aquel mes de agosto lo pasé entre la playa, las quedadas con mis amigos Jesús y Jesús, estudiando alguna asignatura del Conservatorio para septiembre -cuando logré recuperar Música de Cámara-, tocando algo el piano y escuchando por las noches repetida e incansablemente las dos cintas de cassette de Mecano que mamá me había comprado en junio; el recopilatorio que este consagrado grupo pop español había lanzado aquel año: "Ana, José, Nacho". Y es que había ahí canciones clásicas suyas -y alguna que otra novedosa- verdaderamente buenas; de esas que no se olvidan y te conmueven. Mis preferidas: "Mujer contra mujer", "La fuerza del destino", "Naturaleza muerta", "Hijo dela Luna", "Dalí", "Otro año más", y, sobre todo, "Cruz de Navajas". 

Me aprendí las letras de memoria de casi todas ellas; treinta eran en total. Han pasado casi veinte años y me acuerdo de casi todas ellas. Las cassettes, por supuesto, ahí las tengo. Las tocaba en el piano, y a menudo las tocaba en el órgano de San Jaime acompañando a Mani cantando muchas de ellas mientras esperábamos a los novios en nuestras bodas. También en casa en fiestas familiares. Pero aquel verano de 1998, en las noches en vela, la música de Mecano acaparaba mi corazón.

Y entonces llegó septiembre. Mamá vino de su viaje a EE.UU.; fue para estar con mi hermana Natalia y su familia; Andrew, su segundo hijo, acababa de nacer dos meses antes de su ida -ella fue a principios de julio, él había nacido el ocho de mayo-. María, mi hermana, también regresó de allá unas semanas o un mes después -había pasado un año con Natalia y su familia-.

Comenzó el curso escolar. Yo dejé mis estudios de Filología Hispánica y me centré sólo en el Conservatorio, en un par de asignaturas. Jesús, el González, me dijo que si pensaba dejar la Universidad, que no descartara volver algún día (así fue, de hecho, al hacer mi carrera de Magisterio). Él continuó con Derecho, y realmente parece que empezó muy bien el curso, obteniendo sobresaliente en algún examen, pero al final nos contó a Jesús Burgos y a mí que seguramente lo dejaría, o que seguiría más centrado otro año (lo cierto es que dejó esta carrera y en 2000 nos vimos en el campus, y me dijo que dejó Derecho y estaba comenzando a hacer "Relaciones Laborales").

Aquel otoño fue muy bonito. Tras un curso lleno de inquietudes y ansiedad, sobre todo en primavera, al empezar el otoño me sentí mucho mejor, a pesar de que dejé la carrera y había cierto vacío en su lugar. Pero una serie de hechos entre los que están, sobre todo, la lectura de la Biblia y el sentimiento religioso, me hicieron sentir mucho mejor y a gusto conmigo mismo, con la Naturaleza, con los demás y con Dios. Estas lecturas me confortaban, y hacían que una llama de esperanza alumbrara mi mente y ardiera en mi corazón. Y estos dos grandes amigos, y las conversaciones que había tenido con ellos, los guardaba también, como Jesús y Dios mismo, muy dentro de mí.