Vistas de página en total

martes, 22 de septiembre de 2020

Música Pop

LA MÚSICA DE FINAL DEL MILENIO


La "Música Clásica" del siglo XX

La música clásica como tal desapareció a comienzos del siglo pasado por las nuevas corrientes de pensamiento y estéticas que invadieron la mentalidad del mundo occidental -y prácticmente de todo el planeta- ligadas a los acontecimientos históricos que el mundo iba a experimentar: la gran guerra mundial -conocida después como "primera guerra mundial"-, que se extendió desde 1914 hasta 1917, y cuyas consecuencias provocarían a su vez la "segunda guerra mundial", de 1939 a 1945.

Estos acontecimientos histórico-políticos influyeron, como es lógico, en la sensibilidad de los artistas de los primeros años de siglo -hasta el estallido de aquella primera guerra global-, que palpaban el devenir político mundial, e inmersos en las ideas filosóficas que inundaron toda doctrina científica de su tiempo (basadas fundamentalmente en el relativismo universal), no pudieron sino producir obras artísticas en las que se cuestionaba todo canon o lógica en que se basaba el arte occidental desde el Renacimiento -que a su vez se basaba en los modelos griegos clásicos, y por ende, de toda la sabiduría que la historia nos había legado-.

En la música, como en el resto de manifestaciones artísticas, influyeron decisivamente las ideas científicas revolucionarias de Einstein que desembocarían en su famosa "ley general de le Relatividad" pocas años después de aquella primera gran guerra, de manera que se puede decir que la música clásica desapareció como tal con la nueva corriente del "Atonalismo" de Schöenberg, culminación de la paulatina degradación que los movimientos de finales del siglo XIX -Nacionalismo, Impresionismo...- supusieron con respecto a los cánones considerados desde 1600 como artísticamente legítimos.

El Atonalismo de Schönberg 

El Atonalismo, como se puede deducir por su nombre, es un nuevo estilo de hacer musical, propugnado por el austríaco Arnold Schönberg hacia 1910, que se caracteriza por la carencia total de la tonalidad: una obra musical no se compone sobre la base de un tono determinado, sino que todos los tonos tienen la misma importancia en esa obra. Para los atonalistas, toda la música clásica hasta entonces, basada en la tonalidad -es decir, que cualquier producción musical tiene un tono fundamental, su tónica, el cual determina las relaciones de los demás tonos de la escala entre sí en dicha obra- es como música "relativa": paralelamente a la idea de Einstein que evidencía que toda la ciencia de los siglos anteriores se basa en la relatividad de todas las coordenadas físicas -no son absolutas como se creía-, Schönberg postula que la música anterior también es relativa en cuanto que está sujeta a las determinaciones derivadas del tono concreto sobre el que una obra se compone. 

Apoyado en tal idea, que tiene cierta lógica, Schönberg propone que la música sería más absoluta o, en definitiva, más "pura", si las composiciones no estuvieran arraigadas a ninguna tonalidad. Pero en la práctica, esta idea no parece dar sus frutos, desde mi punto de vista personal, pues las obras que siguen tal principio parece como si se desvanecieran en un fondo abstracto, carente de determinación, sin ideas musicales melódicas definidas; sólo son perceptibles los motivos rítmicos -pues el tono es un factor que influye en los ámbitos melódico y armónico, pero no en el rítmico-. Tal es el forzoso resultado de querer prescindir de la tonalidad. Música absoluta, en mi opinión, no es; pero música abstracta, sí.

*Explicación audiovisual del fenómeno atonalista.

Mi forma de ver esto es que el Atonalismo -o Dodecafonismo (de doce sonidos de la escala cromática, los siete naturales de la escala más los cinco alterados entre tonos naturales)- supuso una música carente de sentido, completamente anárquica -sin jerarquía tonal de ningún tipo-, en la que se pierde todo color y sabor, sin definición melódica ni armónica; una música anonadada, sin alma, que no dice ni comunica nada, vacía y hueca, desvirtuada. Nada que ver con todo lo anterior en la historia de la música, ahora tachada de "relativa".

En su afán por buscar tanta innovación desde el final de la época romántica -mediados del siglo XIX- para llegar a una música más perfecta, lo único que se alcanzó fue -en mi opinión- ahogar la evolución de la música clásica: el compositor de las últimas décadas, hasta aquel 1914 en que se produjo el estallido del primer conflicto bélico global, ya no sabía cómo impresionar ni encontrar nuevas formas de hacer música sin recurrir a técnicas tan artificiosas que no hacían sino derribar sus fundamentos.

La música Popular.

Lo cierto es que la música clásica se encontró en una especie de "callejón sin salida" y, tras la guerra, en 1917, y a partir de entonces, toda innovación musical llamada "música clásica" se vio continuada por compositores que seguían "innovando", proponiendo nuevos estilos y formas de hacer música. Pero estas nuevas tendencias, cuanto menos extravagantes, no fueron seguidas más que por pequeñas minorías, pero no era la música que desde entonces y hasta nuestros días se "consume" por el gran público: la música que surgió en los jardines de París y salones de baile de Londres a finales del siglo XVIII -a raíz de los nuevos hábitos de la naciente clase media burguesa propiciada por la Revolución Industrial-.

*Música de jazz de los años 20 del siglo pasado.

Durante estos últimos cien años, más o menos, es decir, desde los felices años 20 del siglo pasado, y como derivación de aquella música mencionada surgida en París y Londres, fruto de los espectáctulos mezcla de música y ballet, la música que ha vivido la sociedad desde entonces es la llamada "Música popular". Apareció la música de salón, destinada fundamentalmente al entretenimiento y baile nocturnos y, un género característico fue el "jazz", en Nueva York, que más tarde dio lugar al Rock -mezcla de blues negro y country blanco-. Y ya en los años cincuenta, este Rock primigéneo, fusionado con la música desarrollada por la oleada de inmigrantes ingleses de aquella década en la ciudad de los rascacielos -la llamada "invasión británica"-, dio lugar al Pop, la música popular que desde entonces se ha venido cultivando y consumiendo por el gran público hasta hoy -gracias a los medios modernos de grabación (que originó la industria del disco) y de difusión (cine, radio y televisión)-.

Bien conocida y catalogada por cualquier persona de mi generación -nací en 1978- es la que se ha venido etiquetando como "música de los 80", en alusión a la década de un tipo de música pop que ha calado en el sentir popular de los ya últimos cuarenta años. Yo diría que la música pop de esta década representa la culminación en la historia de este género.

Por establecer marcos de referencia más allá de la mención de la década en la que muchos fuimos niños, se puede decir que hablamos de un tipo de música que coincide con la época de las cintas y aparatos reproductores de cassette (tras una emblemática época de los discos de vinilo), y unos años después con la aparición de los Compact Disc (C.D.), además de las nuevas técnicas de grabación y producción musical, especialmente los sintetizadores y el vídeo-clip.

Desde la aparición de este género "Pop" hasta esta década, dicho género lógicamente experimentó gran evolución, desde los Elvis Prestley, Bob Dylan, Beatles y Rolling Stones, pasando por multitud de cantantes y grupos musicales, hasta aquellos 80. Voy a hacer un brevísimo resumen de este desfile de artistas a lo largo de tres décadas -hasta finales de los ochenta- dividido en dos bloques: Pop español y Pop internacional. Me detendré especialmente, en el primero, con Mecano, y, en el segundo y de manera muy especial, con ABBA.

Pop español

El Pop surgió en nuestro país, evidentemente, por influencia de la música popular norteamericana y británica contemporánea de finales de los años 50, teniendo sus primeras manifestaciones en la denominada "canción ligera" (como fusión de la canción melódica anterior y el naciente pop). Multitud de artistas y grupos musicales de este tipo de canción se pusieron de moda a través de las verdaderas plataformas de lanzamiento de artistas noveles que han supuesto los "festivales de la canción", desde finales de los 50, cuyo exponente indudable en España ha sido el de Benidorm (en Italia, el de San Remo, y, a nivel internacional pero restringido al ámbito europeo -aunque siempre ha tenido y máxime tiene hoy en día, carácter y repercusión global-, el de Eurovisión). 

Cantantes como Raphael, Karina y Massiel pasaron por el festival europeo, mientras que Julio Iglesias participó tanto en Benidorm como en aquél, y el Dúo Dinámico lo hizo también en Eurovisión -en su calidad de compositores, consiguiendo el Gran Premio (Grand Prix) en 1968, con su archiconocido "La, la, la", interpretado por Massiel, si bien fue la canción fue originalmente concebida para ser defendida por Joan Manuel Serrat-.

Otra fuente de donde fueron poco a poco saliendo a la luz y cogiendo cuerpo nuevos músicos no ya de música ligera, sino de Pop, es en certámenes escolares de fin de curso en patios de centros docentes de Madrid y Barcelona. En estos "festivales musicales" de fin de curso se fueron dando a conocer durante aquellos 60, sobre todo, pequeños grupos musicales nacionales que aún no disponían de los suficientes fondos económicos para ir adquiriendo popularidad de otra manera. Tal es el caso de "Los Brincos", "Los Bravos" y otros.

Es también en la década de los 60 cuando aparece la llamada desde entonces "canción del verano". Con el boom turístico de sol y playa -los dos ingredientes que han hecho a nuestro país convertirse en uno de los destinos turísticos preferidos en todo el mundo-, los españoles empiezan a "animarse": las ciudades turísticas del litoral mediterráneo valenciano y catalán empiezan a convertirse en grandes zonas de inmigración, donde miles de familias procedentes de otras regiones llegan y se asientan en busca de trabajo orientado al sector terciario -el de "servicios"-.
 
*Canción de una popular "canción del verano" de principios de los años 70, de Fórmula V: "Eva Mª se fue".

Así es como nuestro país, desde entonces, ha basado su economía fundamentalmente en el turismo, de tal modo que se ha convertido y mantenido durante varias décadas entre las diez mayores potencias económicas del planeta. Y así es como, con este nuevo estilo de vida imperante, se originó y puso de moda esta llamada "canción del verano", con la que multitud de temas se han hecho muy populares durante todos estos años (canciones como: "Saca el güisqui, Cheli", "Eva María se fue", "Vamos a la playa", "Tractor amarillo", "Bomba"... y otras muchas han recibido este título).

Ya en los 70, aparecen otros artistas como Camilo Sesto, Nino Bravo, Peret, Mocedades, Jaime Morey, Cecilia, Jeannette... como cantantes y grupos de música ligera para los que un compositor, concertado por una determinada discográfica, crea y arregla una obra destinada a ser cantada por aquéllos. Algunos de ellos con canciones con las que fueron a Eurovisión -Peret, Mocedades, Morey-; otros fallecidos -Nino Bravo y Cecilia- en accidentes de carretera mientras se trasladaban de Madrid a otra ciudad -o viceversa- en sus affairs como artistas; otros provenientes del extranjero -Jeannette-, y otros cantando sus propias composiciones, los "cantautores" -como Camilo Sesto-. 

La canción de Mocedades en Eurovisión,"Eres Tú", de Juan Carlos Calderón -quien ha participado otras tres veces más posteriormente como compositor y director defendiendo a España en este certamen- destaca como una de las mejores que ha pasado por este gran evento musical anual de la música melódica y ligera, llegando al nº1 en las listas de éxitos más vendidos tanto en España como en el extranjero -como por ejemplo, en EE.UU.-.

Y así llegamos a nuestra querida década de los 80. En ella, han desfilado en el panorama de la música pop de nuestro país multitud de artistas -solistas y sobre todo grupos- que han marcado una época en la música popular española. Un núcleo fundamental de profusión de artistas, a comienzos de esta década, fue la llamada "movida madrileña", que dio lugar a nombres como "La Unión" y Alaska -y muchos más-. Otros nombres representativos de esta década son Los Secretos, Los Rebeldes, Danza Invisible, El Norte, Lokillo, Ramoncín, Miguel Bosé, Presuntos Implicados, Amistades Peligrosas, Cadillac, Hombres G, Álex y Cristina, Celtas Cortos, Dúo Pimpinella, Gabinete Caligari, Duncan-Dhu, Olé-Olé, Radio Futura, Seguridad Social, etc. Y sobre todo, un grupo que ha destacado por su repercusión y me ha atraído -a mí y a muchos- de manera especial por su peculiar estilo vocal y la originalidad de la letra y música de sus canciones: Mecano.

*Vídeo-clip oficial de la canción "Amante Bandido", de Miguel Bosé. Todo un clásico de una época y un carismático artista.


También hay que decir que en cuanto a la música ligera -fusión de la melódica y el pop-, florecieron en nuestro país grandes nombres como: Ana Belén, Gloria Lasso, Paloma San Basilio, Amaya Sáizar (con el grupo "Bravo") y Nina -estas tres últimas nos representaron en Eurovisión, con sus respectivas canciones (muy buenas las tres)-. 

Mecano

Este emblemático y peculiar grupo madrileño, formado por los hermanos José y Nacho Cano -compositores e instrumentistas- y Ana Torroja -cantante-, apareció a principios de esta década de los 80. En 1981  publicaron su primer álbum, con su tema principal "Hoy no me puedo levantar". En años posteriores publicaron sucesivos discos hasta 1991, cuando publicaron el último, "Aidalai", si bien en 1998 lanzaron uno más que, bajo el título de "Ana, Jose, Nacho", era una especie de recopilatorio de los mejores temas de los discos anteriores más algunos pocos nuevos inéditos. Este recopilatorio es el único disco que me compré -en cassette- de ellos, aunque tengo ahora -gracias a internet- su discografía completa cuyo álbum publicado en 1988, "Descanso Dominical", creo que es el mejor en cuanto a la calidad de sus temas o, al menos, mis preferidos.

Éste es, por supuesto, mi grupo de música pop español favorito. Los primeros temas que recuerdo de haber escuchado de este grupo desde pequeño son los clásicos "Hoy no me puedo levantar" (el primero del primer álbum, y que da además nombre a un famoso musical que se ha hecho de ellos), "Maquillaje" y "Me colé en una fiesta". Estas canciones y otras como "Haway, Bombay" y "Ay, qué pesado" las he conocido antes de que tuviera conocimiento de este grupo, de pequeño, de escucharlas por radio o cantar a otros. Particularmente, recuerdo también escuchar una noche al irme a la cama, desde un radio-cassette de mi hermana mientras yo me dormía, la de "Cruz de Navajas" -que, por cierto, es mi tema favorito de ellos-, también sin saber que se trataba de un grupo llamado Mecano. 

*Vídeo-clip oficial de la canción "Me colé en una fiesta" de Mecano, una de sus primeros y más recordados éxitos.

Otros de sus temas más exitosos han sido, además de los mencionados, los siguientes :  "Me cuesta tanto olvidarte", "Naturaleza Muerta", "Otro año más", "Mujer contra mujer", "7 de Septiembre", "Dalí", "No hay marcha en Nueva York", "Dalai Lama", "Barco a Venus", "La fuerza del destino", "Una rosa es una rosa", "Perdido en mi habitación" e "Hijo de la Luna".

Mi tema favorito de entre todos ellos, como ya he mencionado,  es: "Cruz de Navajas". Una canción con mucho simbolismo y metáforas muy curiosas, que retrata un asesinato por causa de celos amorosos. Una canción conmovedora, tanto por la letra como por la música.

Característico de Mecano son las letras de sus canciones; todas son muy descriptivas, con un lenguaje a veces más profundo y otras más satírico, pero siempre con un espíritu de la mentalidad juvenil -con ciertos tintes madrileños de la época en muchas de ellas-. Cada canción es todo un verdadero poema, con su métrica y rima bien cuidadas, lleno de figuras retóricas y juegos de palabras frecuentemente irónicos, y con símbolos y detalles que despiertan el interés del oyente de manera creciente según avanza la canción. 

Todo ello envuelto en una melodía muy acorde con la letra -música descriptiva-, y unas armonías, ritmos y, en definitiva, un conjunto sonoro muy efectista, que evoca con sutileza cada detalle de la letra y te sumerge en la atmósfera y el ambiente del mensaje y el espíritu que quiere transmitir cada canción.

Click aquí para acceder a la entrada "Jesús, Jorge, Jesús" de este blog, en la que dedico una parte a hablar de Mecano -y lo que representó para mí en el verano de 1998-, con enlaces a vídeos de canciones de este grupo.

Pop internacional

En la esfera internacional, el Pop ha imperado, desde finales de los años 50, como el tipo de música que más ha estado de moda a escala global. Musicalmente, la mentalidad de un habitante medio del mundo desarrollado del planeta ha estado orientada por la influencia de este tipo de música; por supuesto, gracias a los avances en los medios de difusión sonora y audiovisual -radio y TV-, lo cual ha propiciado la globalización de los gustos y tendencias originados y desarrollados en el ámbito anglosajón.

Estos avances tecnológicos -y no digamos los neotecnológicos de lo que va de siglo XXI- han hecho posible que el imperio que desde hace algo más de dos siglos domina el planeta haya podido influír "al unísono" -empleando un término musical- en cada rincón del mundo, más o menos desde el final de la 2ª guerra mundial, gracias a la propagación prácticamente inmediata que estos medios facilitan.

El Pop, como ya he señalado, surgió como evolución del rock que sufrió la influencia de la llamada "invasión británica" -oleada de músicos que invadió Nueva York a mediados de los 50-. De esta fusión del rock neoyorquino con las tendencias musicales británicas de la época, nació lo que conocemos como "música Pop", que continuó su evolución hasta culminar en la década de 1980. A partir de la entrada del último decenio de siglo -y milenio-, su incidencia empezó a desvanecerse. Ha seguido y sigue cultivándose, pero no de la forma en que floreció en aquellos mágicos 80, ni de lejos.

Elvis Prestley, el llamado "padre del rock", fue uno de los primeros cantantes también de pop. Ejemplos de ello son sus "Always on my mind" y "Falling in love", de las que se han hecho versiones posteriores -tres décadas después-.  También destacó a finales de los 50 Bob Dylan, con su "Blowing in the wind". Poco después, desde comienzos de los 60, los británicos Bee G's, un conjunto formado por tres jovencísimos hermanos -los Gibb-, empezaron a triunfar y siguieron cosechando éxitos durante más de cuatro décadas -hasta la muerte de Robin, poco después de 2010-. Las canciones que más me gustan de ellos son de los 80: "Juliet" (1983), "Boys do fall in love" (1984) y "You win again" (1987).

*Vídeo de la Tv británica en el que el grupo Bee G's, en sus comienzos, interpretan "Blowing in the wind", de Bob Dylan.


También a principios de los 60 irrumpieron dos grandes grupos: los "Rolling Stones" (cuyos dos de sus mayores éxitos fueron "Satisfaction" y "Angie") y, sobre todo, los "Beatles", cuatro jovenes hippies de Liverpool que arrasaron con multitud de temas que calaron en la sociedad juvenil hasta varias décadas después (algunos de sus más recordados temas son "Yesteraday", "Yellow Submarine" y "Let It Be").

Ya en los años 70, a principios de la década, surge un grupo emblemático que triunfó con más de 100 éxitos en 8 álbumes a lo largo de sus algo más de 10 años de existencia. Cantaban, por supuesto, en inglés, pero grabó versiones de sus mejores canciones en sueco -su idioma natal-, español y francés; y su música sigue  embelesando hoy a melómanos de todas las edades en todas partes del mundo, con canciones que no pasan de moda: el grupo sueco ABBA (del que hablaré, como anuncié, posteriormente de manera más detallada).

Y llegamos a los 80, mi década preferida, la de mi infancia. Como ya he dicho y repetido, es la época en que la música pop llega a su mejor expresión. Su música, pienso, personalmente, que pasará a la historia como "música clásica" del siglo XX.

Los 80 fueron unos años en los que se empezaba a palpar, a nivel global -aunque antes también, claro-, la cercanía de la consumación del segundo milenio de nuestra era. El cine, la TV, los libros, los noticiarios... la sociedad, en suma, daba testimonio de la expectación por la cercanía del año 2000. Parecía como un umbral temporal señalado por algo así como el apocalipsis; pero no dejaba de ser una ilusión, claro ("el día y la hora del fin de los tiempos, cuando el Hijo del Hombre volverá en su gloria con sus ángeles a juzgar a vivos y muertos, no lo conoce ni el Hijo, ni los ángeles; sólo el Padre" -estas palabras, en esencia, fueron pronunciadas por Jesús y están así o de manera similar recogidas en los Evangelios-).

El caso es que aquellos años ochenteros se hablaba mucho de avistamientos de OVNIs, posibles invasiones o incluso abducciones extraterrestres, y se hablaba de posible 3ª guerra mundial (la guerra fría todavía continuaba y no se anunció su fin hasta la Perestroika de Mijail Gorbachov en 1989, y tanto EE.UU. como la U.R.S.S. continuaban con su equipamiento armamentístico) y de, en definitiva, signos apocalípticos: eclipses, fenómenos celestes, guerras en muchas partes del mundo (Irán e Irak, las antiguas Yugoslavia e Unión Soviética -aunque éstas se produjeron más bien a comienzos de los 90-), revueltas, hambre en muchos países subdesarrollados, el cambio climático (que sigue preocupando mucho hoy día) y otros desastres que despertaban la alarma a nivel global.

En la música, las canciones reflejaban un espíritu soñador, que transportaba a una especie de más allá. Los temas eran, por supuesto, amorosos y juveniles. La música combina melodías pegadizas y evocadoras de sentimientos amorosos y sueños prometedores, anhelos juveniles de un futuro idílico. La armonía envuelve e intensifica esos sentimientos y evocaciones y el ritmo suele ser bastante movido, bailable (se pretendía conseguir éxitos discotequeros). Fue la época del auge de las discotecas y florecimiento del género "disco".

Artistas que produjeron grandes éxitos pop durante estos años fueron, por mencionar algunos: Mike Oldfield ("Moonlight Shadow"), Phil Collins ("Another day on Paradise"), A-HA ("Take on me"), Europe ("Final Countdown"), U.2. ("With or without you"), Laura Branigan ("Gloria"), Jennyfer Rush ("The Power of Love"), Irene Cara ("It's a feeling"), Pretenders, Bryan Adams, Limahl, F.R.David, Duran-Duran, Oasis, Umberto Tozzi, Franco Battiato, Romina y Albano, Johnny Logan, Katrina and the Waves, The Cars, Whitney Houston, Alphaville, Van Halen, Pink Floyd, Rick Astley, Pet Shop Boys, UB40...

*Vídeo recopilatorio de éxitos internacionales del pop de los años 80.

Aparte de todos los anteriores -por supuesto hay muchos más- , mención especial creo que merecen Elton John, Freddy Mercury, Michael Jackson, Tina Turner y Madonna.

La música de estos años caló profundamente en los jóvenes e incluso niños de entonces -como es mi caso-, permaneciendo hasta hoy en la memoria de toda una generación. Esta época ha sido considerada por muchos, desde entonces y hasta hoy, después de 40 años, como la mejor era musical de todos los tiempos.

ABBA

Como he señalado en el epígrafe anterior, este grupo sueco se originó a principios de los 70, dándose a conocer internacionalmente a raíz de su triunfo en el festival de Eurovisión, en 1974. Se trata de un cuarteto formado por dos parejas -que también lo eran personalmente- y cuyas iniciales forman la palabra hebrea que eligieron por nombre: Agneta, Benny, Bjorn y Anne-Frida (las dos parejas, por ese orden) = ABBA.

Como me ocurrió con Mecano, me familiaricé de niño con algunas de sus canciones mucho antes de saber que eran de ellos; no conocí el nombre del grupo ni la existencia del mismo hasta mi adolescencia. En 1995, me enteré de que en Eurovisión había participado y triunfado en 1974 un grupo de "música movida" con una canción de mucho ritmo -la cual había escuchado muchas veces-. Entonces fue cuando me interesó saber qué grupo era y el título de tal canción -si bien no lo averigüé hasta casi un año más tarde; no había internet aún, claro-. Se trataba de "Waterloo", la canción que en 2005, en el 50 aniversario del festival, fue elegida popularmente como la mejor en su historia. 

También me fui enterando, poco a poco, que eran de ellos otras canciones conocidas por mí, como "Chiquitita" y "Fernando"; y algunas otras. Y ya en 1999, me quedé bien enterado de la repercusión de este grupo y sus grandes canciones que habían tenido ecos en mí -y todos, en general, sin darnos cuenta-, con la aparición de su disco conmemorativo del 25 aniversario de aquel triunfo europeo, el disco "ABBA Gold" -el cual me compré sin dudarlo, además de un libro de partituras con el mismo nombre, las mismas canciones y presentado de la misma manera en la portada que la carátula del C.D.-. ABBA Gold recoge 19 de sus mayores éxitos, muchos de los cuales había escuchado antes sin saber que eran de ellos. Y es que las canciones de este grupo son así, las escuchas y se te quedan grabadas en la memoria como canciones "de toda la vida".

Son canciones dulces, tiernas y sentimentales, en las que el amor se enfoca desde variados puntos de vista -que dan lugar al título y letras de cada tema-, pero todas tienen un mensaje que cala en el alma y en el corazón. Sus letras son entrañables, graciosas y divertidas; tienen todas en común un algo característico que no sé definir muy bien, pero que les identifica inequívocamente, describiendo situaciones que casi todos hemos vivido o experimentado. 

La música suele ser muy pegadiza, con melodías que invitan a ser tarareadas, y que son fáciles de retener en la memoria. Algunas, las más lentas, parecen canciones de cuna, que parece que le hipnotizan a uno y extasían, e incluyo arrullan, y se quedan en tu mente. Otras son muy movidas y alegres, y pueden ser bailadas y puestas como telón de fondo en cualquier tipo de fiesta o celebración. Pero todas de carácter suave y progresión gradual, con armonía y desarrollo acórdico muy agradable. Las voces de Agneta y Anne-Frida confieren un timbre inconfundible a todas sus canciones, que son como dulces caramelos hechos música.

Algunas de las canciones de ABBA más recordadas son, además de las mencionadas: "Mamma Mía", "Super Trouper", "I have a dream", "The Winner takes it all", "Dancing Queen", "Thank you for the Music" (ésta es mi preferida) y, de manera general, cualquiera de los éxitos recogidos, 19 en total, en su mencionado álbum conmemorativo "ABBA Gold".

*Vídeo-clip oficial de la canción "Super Trouper", de ABBA.

Click aquí para acceder a la entrada dedicada a la música, en este blog, en la que hablo de esta forma de expresión artística y he posteado dos versiones del vídeo musical de mi canción favorita de este grupo: en inglés y en español ("Gracias por la Música").
  
Click aquí para acceder a la entrada titulada "Una madre", en este blog, la cual está encabezada por el vídeo musical de la canción "Mamma Mía" (de ABBA).


Una curiosidad que siempre me ha llamado la atención de este magnífico grupo es el significado y la relación entre su nombre, "ABBA", y uno de sus mayores éxitos, "Mamma Mia". ABBA es la palabra hebrea con la que Jesús se refería al Padre, a Dios, en vez de emplear la palabra "Dios" o "Jehová" -nombre castellanizado de "Yahvé", que es el nombre que se da a Dios en la Biblia hebrea, nuestro Antiguo Testamento-. Abba, en hebreo, significa "papá" o "papá y mamá"; es, como si dijéramos, la "fuente o emanación de la propia vida", expresado de una manera familiar.

En cuanto a "Mamma Mia", que todos sabemos que significa "Mi madre" o "Madre mía", es el título de la canción que da nombre al musical que hace unos diez años se hizo de este grupo. Es curioso que el nombre del grupo y el de su canción más emblemática, ABBA y Mamma Mia respectivamente, hagan alusión a Dios Padre y a nuestra Stma. Madre; "Papá" y "Mamá" -así lo interpreto yo-. Creo, por tanto, que la razón de esta causalidad -que no casualidad-, es el referente religioso en ambos casos.

Porque ABBA es casi, para mí, un grupo de música sagrado a preservar como oro en paño; todo un tesoro. Un fenómeno musical clásico del siglo XX. Creo que, según mi humilde opinión, podría pasar a la historia como "música clásica" del mismo -aunque la así llamada desapareciera como tal hace poco más de un siglo-.










No hay comentarios:

Publicar un comentario